Visitas

21 de noviembre de 2014

El mundo está en constante cambio, hace años no era siquiera similar a como es hoy en día. Podemos ver que el accionar del hombre va cambiando no solo el aspecto físico del mundo, la distribución territorial, sus características y utilidades, sino que también cómo vemos las distintas zonas según la economía mundial. Lo que queremos decir es que al observar un mapa muchas veces en lugar de ver los países vemos lo que se produce en esa zona, por ejemplo cuando observamos una zona montañosa en el mapa pensamos en la obtención de minerales, en las dificultades para habitarla y su "edad". Con esto último nos referimos a su desgaste a través de los años.
Al mirar un poco la historia mundial y su desarrollo podemos destacar el abismal cambio entre el modo de producción en los comienzos de las civilizaciones y la actualidad. La tecnología fue la principal causa, y lo sigue siendo, del gran cambio en la producción. Al darse la primer revolución industrial se rompieron las "barreras" que existían ya que la mano de obra fue remplazada por maquinarias, surgieron nuevos empleos, la distribución social fue distinta y las ciudades crecieron. Gracias a las innovaciones en los medios de transporte la producción, que había aumentado, pudo llegar a lugares cada vez más lejanos. Pero todo esto no fue solo gracias a las tecnologías sino que fueron esenciales las distintas medidas que se fueron tomando en el ámbito político donde las barreras aduaneras fueron eliminadas en algunos países mientras que en otros fueron más fuertes para la seguridad económica del mismo o con el fin de desarrollar una economía independiente.
Las innovaciones tecnológicas tuvieron siempre sus pros y sus contras. Desde la inserción en el comercio mundial de empresas de cualquier sitio hasta la descapitalización de un país con tan solo una transacción. Desde la implementación de las tecnologías en los métodos de producción para aumentar su calidad, adaptar el ambiente al producto o incrementar la cantidad producida hasta la destrucción del ambiente y hasta el de las propias personas del lugar. Hay ejemplo de esto en todo el mundo a lo largo de varios años pero uno de los más conocidos es el de la empresa coca cola que es estadounidense y durante la segunda guerra mundial vendía sus productos al enemigo, Alemania bajo el nombre de Fanta. Se ve claramente que no importa la procedencia de la empresa o el destino del producto mientras haya ganancia. Otra empresa muy conocida es Walmart, esta en todo el mundo desde América hasta Asia, África y Europa y tiene como objetivo lograr una mayor producción y ganancia realizando el menor esfuerzo y sin tener en cuenta los empleados o las zonas a las que afecta.
Entre 1960 y 1990 surgió una nueva revolución conocida como "Revolución Verde". El objetivo de esta es la implementación de biotecnología para mejorar la producción en la ganadería y la agricultura tanto en calidad como en cantidad y evitando los daños al medio ambiente. Para entenderlo mejor podemos dar muchos ejemplos pero creemos que dos en particular, por diversas razones como la proximidad que tenemos a ellos y la contemporaneidad que presentan. Uno de los casos son las etiquetas de carbono en los alimentos, este movimiento ha comenzado hace años en Europa con grandes empresas para concientizar a las personas del efecto que los productos que compran tienen sobre el medio ambiente.
Lo que se hace es evaluar la emisión de carbono que provoca la producción, el traslado y venta de un producto, colocar ese valor de emisión del gas en el producto para que los clientes puedan decidir qué hacer si comprar el producto a pesar del efecto que este tenga o cuidar el medio ambiente procurando buscar las etiquetas con menor valor de emisión de carbono. Esta es una gran técnica porque nos envuelve a todos en la responsabilidad del cuidado del mundo y nos da la oportunidad de decidir en base a ello. El otro ejemplo es la creación de unas semillas transgénicas por alumnos y profesores de una universidad en el sur de Argentina. Creemos que este ejemplo es realmente importante porque estas semillas permiten una mejor y mayor producción ayudando a la economía no solo del propietario sino que también del país y al ser biotecnologia promueve el cuidado de las tierras y su fertilidad.
En síntesis, podríamos decir que es realmente importante considerar todos los cambios que el mundo ha presenciado por el accionar humano. Lo que hoy conocemos es el producto de todo lo que ha avanzado la tecnología y las técnicas que, mejoradas, se han llevado a cabo en la producción de distintas materias. También es necesario destacar que la implementación adecuada de la tecnología ha sido de gran ayuda para el crecimiento de muchos países pero a su vez ha comprometido a otros, que tiene un cierto grado de responsabilidad en los problemas ecológicos actuales pero seguimos siendo nosotros quienes no tomamos conciencia y hacemos un mal uso de los recursos que disponemos. Con esto queremos decir que con las decisiones que tomamos día a día perjudicamos o ayudamos al mundo y debemos ser nosotros quienes busquemos soluciones que nos ayuden a todos y no a unos pocos.
Es gracias al trabajo de este blog que podemos llegar a esta conclusión, ya que durante todo el año fuios trabajando distintos temas relacionados entre sí y con cada publicación fuimos fijando la teoríla para tomar distancia y ver todo eso en el mundo en el que vivimos. En otras palabras, nos permitió ver en el día a día aquello que trabajamos en clases y sacar nuestras propias conclusiones con respecto a los temas trabajados no solo en la materia de geografía y economía mundial.  Nos ayudó también a la hora de decidir sobre ciertos aspectos ya que al darnos una mirada más objetiva no solo consideramos lo próximo a nosotros sino que también el posible efecto en otros, tanto ecológicamente como con respecto al trabajo y su remuneración.
AgMiotti lo Preboste Miotti y Marianela Cruz Oviedo
Bibliografia:

  • Suplemento La Mañana Neuquén, "Debutó el don amílcar, maíz con sello regional", 2 de junio de 2013, p6
  • Diario Clarín, "Etiquetas verdes en Europa: de la ecología al proteccionismo", 19 de septiembre de 2010
  • http://geografiamundialfat.blogspot.com.ar/2014/10/innovaciones-tecnologicas-traves-del.html
  • http://geografiamundialfat.blogspot.com.ar/2014/08/industria-y-desarrollo.html
  • http://geografiamundialfat.blogspot.com.ar/2014/05/wal-mart-una-multinacional.html


7 de octubre de 2014

Mirada de la agricultura y ganaderia mundial

A medida que el tiempo fue pasando y se fue mejorando las tecnologías implementadas en estos sectores se ve que fue un beneficio para muchos países. Algunos han podido insertarse en el mercado mundial generando más ganancias para poder desarrollarse, las tecnologías permitieron que nuevos cultivos puedan desarrollarse en áreas donde antes era poco probable.
Pero también tuvo sus consecuencias. La competencia entre países aumentó y por lo tanto bajaron las condiciones de trabajo. También se puede observar un gran desgaste de la tierra con el uso de gran cantidad de químicos, pesticidas y el sobrepastoreo o el corto tiempo que se deja descansar a la tierra.

Innovaciones tecnológicas a través del tiempo

Hacia fines del siglo XIX aparecieron las maquinarias agrícolas que agilizaron las tareas en el campo. El proceso de difusión de este tipo de maquinarias se conoce como mecanización y genera la disminución de los requerimientos de los trabajadores en el campo.
 
En los últimos años las maquinarias han incorporado sistemas computarizados y de control por GPS. Se llama agricultura de precisión al método de producción que utiliza imágenes satelitales, la informática y la robótica para adoptar las técnicas de cultivo a las características del suelo.
 
Entre 1960 y 1990 aparece la revolución verde con el desarrollo de nuevas variedades de cultivos con cualidades que aumentan los rendimientos, los hacen más resistentes a plagas, enfermedades, sequias, e inundaciones. También se implementa el uso de nuevos agroquímicos que requerían ese tipo de semillas para lograr altos rendimientos. La implementación de agroquímicos junto con las nuevas semillas se le llama paquete tecnológico y tuvo lugar en los países menos desarrollados productores de alimentos, como China, India y Argentina, y los más desarrollados que incorporan modernización y paquetes tecnológicos.
Desde 1980, la biotecnología que es la investigación genética aplicada a la agricultura, permitió alcanzar mayores niveles de producción. Por ejemplo se incorpora a una planta características que no son de su especie. A estas plantas se las llama OMG o transgénicas. Actualmente hay tres tipos de cultivos transgénicos: los de gen que se les confiere resistencia herbicida, los resistentes a plagas o insectos y los resistentes a enfermedades. Se sigue investigando este tipo de semillas ya que no se sabe exactamente sus efectos en la naturaleza, los animales y salud de las personas. Este tipo de tecnología se implementa especialmente en los cultivos de soja y maíz.
En la ganadería se mejoró la alimentación del ganado para potenciar su crecimiento en menos tiempo, se incrementó el uso de medicinas y productos veterinarios con fines curativos y preventivos. Por otro lado se realizaron mejoras genéticas creando razas más productivas del ganado (clonación).
 

Ganadería Mundial

Tipos de ganadería
v  Pastoreo itinerante o nómade: consiste en el desplazamiento de las personas con sus ganados en busca de pasturas naturales. A veces es estacional y requiere que las personas se asienten temporalmente. Se usa en el desierto del Sahara, Kenia y Tanzania, norte escandinavo y de Rusia.
v  Extensiva comercial: ganado corre libremente por los campos y se alimentan de pastas naturales o forrajes. Usualmente en ranchos norteamericanos, australianos y estancias argentinas.
v  Intensiva: ganados encerrados en potreros o establos, un ejemplo son la producción en granjas. Es común la ganadería intensiva para la cría de ganado bovino, ovino, o equino, especialmente en los países más desarrollados como en el norte de Europa.

Agricultura en el Mundo

La importancia de las actividades agrarias se identifican según:
·         La superficie que ocupan: casi el 40% de la superficie total de las tierras se destina a algún uso agropecuario. En algunos países el sector que ocupan es importante. Por ejemplo Argentina, Francia, India o México. En otros, en cambio, la superficie dedicada a cultivos y ganadería es menor por factores naturales, como en Japón, Egipto y Canadá. Si bien los factores naturales condicionan estas actividades, no la definen ya que la tecnología puede aumentar la productividad con formas más de producción intensivas.
·         El volumen de su producción: la mayoría de la población se abastece de cereales y la mitad de las tierras mundiales están ocupadas por ellos. Los más importantes son el arroz, el trigo, el maíz, la papa y la soja. Le siguen en importación los destinados a las bebidas (vid, té, café), las frutas y hortalizas, las plantas azucareras, las oleaginosas (oliva, soja, girasol) y las plantas industriales (algodón, tabaco). En la ganadería los ganados más numerosos son el bovino, ovino y porcino.
·         El volumen de las exportaciones: algunos productos obtienen la importancia según el abastecimiento del mercado interno, como el arroz en China, y otros porque se El valor del PBI: las actividades de las actividades agrarias tiene menor importancia que las terciarias y secundarias. La producción agraria solo ofrece el 4% de las riquezas del mundo a comparación del sector industrial y de servicios. Esto es válido principalmente en los países más desarrollados. En los países menos desarrollados las actividades primarias tienen un papel más importante como generadoras de empleo.
·         El empleo agrario: el 41% de la población mundial obtiene sus ingresos de la agricultura, la ganadería y la caza, la pesca o la actividad forestal. El 43% del total mundial de la población económicamente activa trabaja o busca un trabajo en la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias.
Tipos de producción agrícola.
v  Por el destino de la producción
Ø  Para autoconsumo: la producción se destina al consumo del productor y su familia. Generalmente usada en países menos desarrollados.
Ø  Para mercado: la agricultura puede ser de subsistencia (venta de los productos permite pocos ingresos y son los pequeños productores) y la comercial (genera ganancias y son medianos y grandes productores)
v  Con diferente aprovechamiento del suelo
Ø  Intensiva: quiere el máximo aprovechamiento de la tierra y no se deja en reposo. Puede ser intensivo en la mano de obra si requiere muchos trabajadores, como el arroz en el sudeste asiático, o intensivo en la tecnología para sacar el mayor provecho, como la agricultura comercial de riego.
Ø  Extensiva: cuando el recurso abunda y se cultiva en grandes extensiones. Es propio de la agricultura de subsistencia en las sabanas africanas y la agricultura comercial de cereales y oleaginosas. Las maquinas recorren grandes extensiones.
v  Por el tipo y variedad de cultivos:
Ø  Monocultivo: cultivo es especializado y domina solo uno (agricultura comercial de plantación)
Ø  Policultivo: en un mismo espacio se cultiva varias especies vegetales a la vez (horticultura: produce una variedad de hortalizas)
v  Según el uso de tecnología
Ø  Moderna: aplica innovaciones tecnológicas, tanto de maquinarias como de insumos.
Ø  Tradicional: aplica técnicas heredadas como las terrazas de cultivo, las acequias o la roza (quema del terreno y luego uso de las cenizas para fertilizar)
v  Por el uso del agua:
Ø  Secano: cuando el agua de lluvia es suficiente para desarrollar los cultivos.
Ø  Riego: cuando el agua de lluvia no es suficiente se ayuda de otras fuentes (modernas tecnologías de irrigación)

23 de septiembre de 2014

Mercado Agrario

Durante mucho tiempo los países menos desarrollados han exportado solamente materia prima agraria, mientras que los países más desarrollados eran los compradores. Esto se ha modificado con los años, los que eran compradores comenzaron a buscar ser autosuficientes en materia alimentaria, y lo lograron gracias a la modernización agraria que permitió el aumento en la producción, y gracias a la aplicación de las conocidas políticas proteccionistas, que limitan las importaciones de alimentos de otros países y fomentan los subsidios a los productores. De este modo el aumento generó excedentes alimenticios que fueron introducidos en el mercado mundial. Un claro ejemplo de todo lo mencionado es Estados Unidos que pasó a ser conocido como el "granero mundial" generando competencia para los países que tradicionalmente exportaban materia prima, como Argentina.
Como los países desarrollados han llevado a cabo tratados de comercio bajo los cuales comercian entre ellos, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) o la Unión Europea (UE). Pero no debemos olvidar a los países menos desarrollados que también tuvieron su proceso de modernización agraria, bajo la cual se aumentó el volumen de productos exportables. Estos países también introdujeron productos no tradicionales orientados a los consumidores locales y los mercados extranjeros. Como los gobiernos descuidaron la producción de los alimentos básicos se vieron obligados a importarlos convirtiéndose, así, en dependientes. A este proceso se los conoce como dependencia alimentaria.
El mercado agrario, como todos, esta regulado por normas establecidas en el marco de organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). A pesar de esto, los países mas desarrollados dominan las negociaciones, por ejemplo cuando imponen formas de proteccionismo que limitan la participación de países más pobres. Un ejemplo son los subsidios agrícolas otorgados a los productores para disminuir los costos y así incentivar el aumento de la producción. Por otro lado están las barreras fitosanitarias que no permiten el ingreso de ciertos productos agropecuarios. Esto sin contar que se "aconseja" a los países menos desarrollados no implementar políticas proteccionistas induciéndolos a optar por políticas de liberación de mercados.
En los últimos años han aumentado los precios de algunos alimentos porque su demanda aumentó ya que se los destina a fabricas para utilizarlos en la creación de combustibles. Si bien esta demanda esta cubierta hay problemas en la distribución de los cultivos, por ejemplo lo vemos ne la distribución inequitativa de los alimentos en el mundo.
Se denomina seguridad alimentaria a la posibilidad que tienen las personas a acceder a alimentos inocuos y nutritivos a fin de llevar una vida activa y sana. Claramente si esta situación no se da se esta frente a una situación de inseguridad alimentaria. Otro problema relacionado a la alimentación es la subnutrición, y esto sucede cuando el grado de nutrición es inferior a las necesidades mínimas de energía. Se considera como energía mínima a la que permite realizar actividades sin esfuerzo y mantener un peso adecuado a la altura alcanzada. Varía en los distintos países y año a año.
La seguridad alimentaria depende de distintos factores, entre ellos podemos encontrar los siguientes:
  • La disponibilidad de alimentos, la cual depende de la producción interna, la capacidad de importación y la ayuda alimentaria que otros países brinden.
  • El acceso a los alimentos que tiene la población.

20 de agosto de 2014

Deslocalización de empresas

Hoy en día las grandes empresas buscan el máximo beneficio aumentando los ingresos accediendo a más mercados (transnacionalizandose) y reduciendo gastos. Esta última actividad se produce deslocalizando las empresas, es decir, trasladando de un lugar a otro la producción industrial para obtener costos más bajos.Por lo general estos movimientos industriales se realizan a la "periferia" mundial, a aquellos países subdesarrollados, en desarrollo y emergentes. El último grupo son los que más empresas deslocalizadas reciben por que sus economías están en crecimiento y son estables, además de la fuerza laboral que poseen. Algunas de las industrias más deslocalizadas son la automovilística, la textil y la pesada. Son convenientes porque en sus cadenas hay tareas con menos cualificación y solo basta con mano de obra más barata.

A la hora de realizar esto es necesario tener en cuenta la tarea a delegar en los trabajadores. Se pueden destacar varios rangos según la cualificación y las actividades que realizan cada uno. En primer lugar, está la dirección y gestión que también investiga, desarrolla, hace el marketing y diseñan. En otro escalón vemos la administración que gestiona diferentes áreas o departamentos dentro de la propia empresa. Por último está el rango de producción que es el que necesita la menos cualificación de todas. Son las más fácilmente deslocalizables, las menos remuneradas, las que se encargan del ensamble de las piezas pero que también puede referirse a la administración para gestionar la producción.

Hay dos fases para realizar este proceso. La primera es la deslocalización de multinacionales occidentales desde la Triada económica a los periféricos del Sur, los subdesarrollados, en vías de desarrollo y los emergentes. En segundo lugar, las empresas más grandes de las regiones emergentes trasladan sus funciones a zonas menos desarrolladas. 

En este contexto los dos tipos de deslocalización son la tradicional y la de proceso más reciente:
  • La tradicional va desde EEUU+Canadá, Europa, Japón+Australia a áreas emergentes como México, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Nigeria, Turquía, Subcontinente Indio, Sudeste asiático y China. Con el objetivo de reducir costos en mano de obra por ser menos cualificada, trasladando la producción manufacturera, administración y la gestión de datos.
  • Actualmente ya no son países como China o India los países pobres que deben fabricas y encargarse de las tareas que las grandes empresas no quieren realizar. Sino que han alcanzado un nivel superior y poder económico. En consecuencia generó una nueva división de la pirámide de rangos porque ya algunos países están a la altura de occidente. Por lo tanto esta segunda deslocalización se basa en que los países de la periferia traspasan actividades como la producción y confección a otros países como Pakistán. Dejan de exportar productos textiles y pasan a exportar alta tecnología.
La deslocalización esta fomentada por las potencias de occidente y por los países en desarrollo. Aunque las multinacionales paguen menos por más horas a obreros, los países pobres les permiten que lo continúen haciendo porque así permiten el ingreso de capital extranjero.

Concluyendo se establece que la deslocalización es uno de los problemas causados por la globalización económica que genera menos salarios, menos cualificación de la mano de obra, menos seguridad laboral, más jornadas laborales, etc.