El mundo está en constante cambio, hace años no era siquiera similar a como es hoy en día. Podemos ver que el accionar del hombre va cambiando no solo el aspecto físico del mundo, la distribución territorial, sus características y utilidades, sino que también cómo vemos las distintas zonas según la economía mundial. Lo que queremos decir es que al observar un mapa muchas veces en lugar de ver los países vemos lo que se produce en esa zona, por ejemplo cuando observamos una zona montañosa en el mapa pensamos en la obtención de minerales, en las dificultades para habitarla y su "edad". Con esto último nos referimos a su desgaste a través de los años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRPbdo89-301IPfb9v6K6R2Mya0zZRNEdTpeLmi0G7ob3yan7zvfOd_mDTgmvuud_3TV6iuxkHYvoUIY8c5aA4Qp3FuoIW5c9RcNnJhr7HaHmt-bzrYNhv6GT0tjxb-Acj0DfLXNh2XjU/s1600/agichoy.jpg)
Las innovaciones tecnológicas tuvieron siempre sus pros y sus contras. Desde la inserción en el comercio mundial de empresas de cualquier sitio hasta la descapitalización de un país con tan solo una transacción. Desde la implementación de las tecnologías en los métodos de producción para aumentar su calidad, adaptar el ambiente al producto o incrementar la cantidad producida hasta la destrucción del ambiente y hasta el de las propias personas del lugar. Hay ejemplo de esto en todo el mundo a lo largo de varios años pero uno de los más conocidos es el de la empresa coca cola que es estadounidense y durante la segunda guerra mundial vendía sus productos al enemigo, Alemania bajo el nombre de Fanta. Se ve claramente que no importa la procedencia de la empresa o el destino del producto mientras haya ganancia. Otra empresa muy conocida es Walmart, esta en todo el mundo desde América hasta Asia, África y Europa y tiene como objetivo lograr una mayor producción y ganancia realizando el menor esfuerzo y sin tener en cuenta los empleados o las zonas a las que afecta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2IA3acn9v-PlmhzEyWi9bLnoPmAZMR3GlTBG3oslPsL-aT87qAQA63jYI5HFq4FTP4qxgvmI4M-TAUXqeMDP1RLqRAAQiut5U0Z4xf8c1UwZa8ipL0uPyGrinFbMnx-trGhjeBXM55mE/s1600/rev+verde.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmeI26W2O_4u5OfdYKo0FsNIB9Q4A6Jns2M8NUUok9tc2zTdbfsjXlpxlyRX0gAjZ5M_fp5I3evHEJh52sHg1uBfD4N_7J1gGC1mcdEslP-NnobL6yTQqwq_Nccyjp9OSjt5ZOcIWJ9uQ/s1600/etiqueta+verde.jpg)
En síntesis, podríamos decir que es realmente importante considerar todos los cambios que el mundo ha presenciado por el accionar humano. Lo que hoy conocemos es el producto de todo lo que ha avanzado la tecnología y las técnicas que, mejoradas, se han llevado a cabo en la producción de distintas materias. También es necesario destacar que la implementación adecuada de la tecnología ha sido de gran ayuda para el crecimiento de muchos países pero a su vez ha comprometido a otros, que tiene un cierto grado de responsabilidad en los problemas ecológicos actuales pero seguimos siendo nosotros quienes no tomamos conciencia y hacemos un mal uso de los recursos que disponemos. Con esto queremos decir que con las decisiones que tomamos día a día perjudicamos o ayudamos al mundo y debemos ser nosotros quienes busquemos soluciones que nos ayuden a todos y no a unos pocos.
Es gracias al trabajo de este blog que podemos llegar a esta conclusión, ya que durante todo el año fuios trabajando distintos temas relacionados entre sí y con cada publicación fuimos fijando la teoríla para tomar distancia y ver todo eso en el mundo en el que vivimos. En otras palabras, nos permitió ver en el día a día aquello que trabajamos en clases y sacar nuestras propias conclusiones con respecto a los temas trabajados no solo en la materia de geografía y economía mundial. Nos ayudó también a la hora de decidir sobre ciertos aspectos ya que al darnos una mirada más objetiva no solo consideramos lo próximo a nosotros sino que también el posible efecto en otros, tanto ecológicamente como con respecto al trabajo y su remuneración.
AgMiotti lo Preboste Miotti y Marianela Cruz Oviedo
Bibliografia:
- Suplemento La Mañana Neuquén, "Debutó el don amílcar, maíz con sello regional", 2 de junio de 2013, p6
- Diario Clarín, "Etiquetas verdes en Europa: de la ecología al proteccionismo", 19 de septiembre de 2010
- http://geografiamundialfat.blogspot.com.ar/2014/10/innovaciones-tecnologicas-traves-del.html
- http://geografiamundialfat.blogspot.com.ar/2014/08/industria-y-desarrollo.html
- http://geografiamundialfat.blogspot.com.ar/2014/05/wal-mart-una-multinacional.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario